martes, 11 de marzo de 2014

¿hay relación entre el fracaso es colar y las condiciones sociofamiliares?

Pretendemos estudiar la relación existente entre el fracaso en la escuela y las condiciones socio-familiares de los alumnos con el objetivo de determinar posibles relaciones. Por tanto este es el preámbulo del formulario que posteriormente realizaremos y que próximamente publicaré para que todos aquellos que lo deseen puedan usarlo.
Con la realización de este formulario se pretende ver la relación que puede o no puede haber en el éxito o fracaso escolar de una clase de primaria en la que tenemos niños con condiciones socio-económicas muy distintas. Por tanto con la elaboración de este formulario en el que se estudian distintas variables que pueden influir en el rendimiento escolar se pretende ver si hay algún elemento común o condicionante que predisponga al alumno al fracaso escolar y en el caso de haberlo estudiarlo con mayor profundidad y tratar de mitigar al máximo los efectos que este pueda tener sobre el alumno.

Dimensiones que pretendemos medir con el formulario.
Tras realizar alguna lectura sobre el asunto he concluido que las variables que hay que medir en este formulario son las siguientes.

La influencia del contexto sociocultural.
                                          
Marchesi (2003): “existe un amplio acuerdo en la investigación educativa de que el contexto sociocultural es una de las dimensiones que implica un porcentaje importante de los resultados que obtienen los alumnos en las escuelas”
Tras este breve párrafo se trata de ver que el nivel sociocultural de los alumnos es algo que ya ha sido muy estudiado y que en muchas otras ocasiones ha estado en el punto de mira como responsable del fracaso escolar de los alumnos. Parece que otros autores han apuntado y señalado una relación existente entre esta variable y el fracaso escolar y este ha sido objeto de estudio de innumerables cuestionarios. Por tanto parece pertinente introducir esta variable en nuestro cuestionario con el objetivo de comprobar tal relación en nuestra aula de primaria. OCDE (2010): “aunque un rendimiento escolar pobre no es consecuencia automática de un bajo estatus socioeconómico, este factor tienen una importante influencia en el rendimiento”
Una de las variables dentro de este apartado que queremos medir es el contexto en el que se desarrolla el alumno, es decir, las condiciones de vida que los padres le pueden ofrecer al alumno. En este, queremos medir los ingresos económicos de los padres, el nivel de renta que poseen los sujetos (aunque esto más tarde se estudiará con mayor profundidad en el apartado dedicado a la familia), la ocupación de los mismos, si los alumnos disponen o no de beca para el colegio... Pretendemos medir todas estas variables ya que en los últimos estudios se ha señalado que las familias de clase social baja con unos ingresos reducidos en el hogar tienen más predisposición al fracaso escolar. Marchesi (2010): “lo más llamativo de las últimas investigaciones realizadas en España, sea que la influencia del contexto sociocultural de los alumnos no se distribuye por igual en todos los posibles niveles de contexto sino que su mayor efecto negativo se concentra en los alumnos del contexto más bajo, y en consecuencia en los centros que escolarizan mayoritariamente a estos alumnos”. Por tanto si encontramos en una clase cualquiera de este centro una gran cantidad de alumnos con condiciones socioeconómicas adversas, según los estudios es de esperar que dicha clase o centro obtenga peores resultados que centro a los que asisten alumnos en condiciones socioeconómicas favorables.
Por tanto las preguntas que en este apartado posteriormente aparezcan en el cuestionario irán orientadas a conocer un poco las condiciones económicas de la familia y por tanto el estatus social que tengan estas dentro de la sociedad y ver si los estudios que se han publicado hasta la fecha se cumplen las premisas que estos sostienen. De esta forma las preguntas que satisfagan este apartado irán encaminadas a conocer la posición económica de la familia, la atmósfera en la que se desarrolla el alumno (entendida como la predisposición que hay en la familia para el estudio y la escuela) y la visión de la escuela que tienen los progenitores del alumno.

Familia.
                                                   
En el apartado anterior hemos querido saber el estatus y posición económica de la familia. Pero además de ello queremos ir un poco más allá y comprobar más características de las familias. Marchesi, (2010): “la mayoría de las investigaciones constatan la influencia de los años de escolarización de los padres en el rendimiento académico de los alumnos. Hay que señalar, sin embargo, que el nivel de estudios de los padres no abarca toda la influencia familiar, que es mucho más amplia y variada”.
Una de las primeras variables que mediremos en el formulario es el nivel de estudios de los padres de los niños. Queremos comprobar el nivel de estudios de los mismos (abarcando hasta los niveles de educación más altos) así como el conocimiento de idiomas, la realización d cursos… con el objetivo de comprobar la predisposición de los padres de los alumnos al estudio. Estudios realizados por PISA, la OCDE y las comparaciones del gobierno de España atestiguan que aquellos alumnos cuyos padres tienen mayores estudios obtienen mejores resultados en las evaluaciones que los que no tienen estudios. Por tanto esta variable es indispensable en nuestro estudio ya que encontraremos casos muy variados en la clase y servirán de comparación entre ellos.
Pero no nos podemos quedarnos tan solo en el nivel de estudios de los padres, sino que tenemos que ir un más allá y comprobar otro tipo de variables como la cantidad de libros que disponen en el hogar. Aunque en los nuevos tiempos esta variable no es muy fiable por la existencia de aparatos electrónicos que favorecen la lectura en lugar de preguntar por los libros preguntaremos además por la posesión de este tipo de aparatos en el hogar así como la tenencia de otros aparatos electrónicos como tablet, ordenadores… y el número de aparatos electrónicos por integrante de la familia. Así como la posesión de otra serie de elementos como vehículo propio o casa propia. Esto a la vez que nos vale para el ámbito familiar ya que hay aparatos que son puros transmisores de  cultura como el libro electrónico nos sirve para estudiar las características socioeconómicas de la familia ya que algunos de estos aparatos son muy caros de conseguir por lo que también sirve como medidor de la renta de las familias.
Otra variable a medir dentro de este apartado es la profesión de los padres. A través de esta se nos ofrece una visión general de la renta familiar. Gil (2013): “Una propuesta más es considerar el nivel educativo y ocupacional del adulto que más ingresos genera para la familia. Teniendo en cuenta la pluralidad de estructuras familiares en la sociedad actual, se ha llegado incluso a considerar más adecuado utilizar exclusivamente el nivel de estudios de la madre” Dentro de este apartado preguntaremos cosas relacionadas con las posibilidades de promoción de los cónyuges y el grado de satisfacción con el sueldo que tienen, con el trabajo en general, el grado de realización personal… Para tratar de ver si hay variables dentro de este apartado que pueden ser condicionantes de la cultura escolar de los hijos.

Por tanto con todas estas variables pretendemos ver la relación existente entre las distintas características socioeconómicas de las familias así como las características de las mismas ya que los estudios apuntan a que hay variables que inciden directamente en el rendimiento escolar de los alumnos en algunos casos favorables y en otros desfavorables que los abocan al fracaso escolar, por tanto la realización de este formulario se realiza con el objetivo de estudiar el tipo de alumnado que hay en mi aula y poder obrar atendiendo a las características de los alumnos con el objetivo de mitigar lo más posible las dificultades o diferencias que pueda haber en mi aula.

BIBLIOGRAFÍA.
-          Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Alianza.
-          Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de educación. 362, 298-322.

No hay comentarios:

Publicar un comentario